Propuesta de un Índice de Riesgo Local de Incendios Superficiales de Cobertura Vegetal. Caso: Cuenca Media del río Cali, Colombia

Autores

  • Alvaro Del Campo Parra Lara Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia y Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, ITCR, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.37002/biodiversidadebrasileira.v9i1.1308

Palavras-chave:

Dinámica espacio temporal, riesgo humano, combustibles vegetales, índice de riesgo

Resumo

 El trabajo se desarrolló en la cuenca media del río Cali, Colombia. Dada la alta dinámica de incendios de cobertura vegetal en la zona, se plantea como urgente contar con herramientas más efectivas para gestionar su riesgo. Objetivo: Proponer y validar un índice de pronóstico de incendios tomando como referente los combustibles finos superficiales por ser los desencadenantes del fuego. Metodología: El índice desarrollado tiene como factores estructurantes la vulnerabilidad, la dinámica espacio-temporal de los incendios y la peligrosidad de los combustibles. Para la dinámica espacio-temporal se analizó la variabilidad y tendencias diarias, semanales, mensuales, anuales y multianuales de 407 incendios en la serie 1999-2009. La vulnerabilidad social se estableció mediante regresiones entre 22 variables socioeconómicas y el promedio suavisado de incendios. Para la peligrosidad de los combustibles se determinó su carga/ha, la continuidad espacial (horizontal y vertical), la temperatura de auto-ignición, la temperatura máxima alcanzada durante la combustión y la consumibilidad, estas últimas tres variables establecidas mediante técnicas de análisis termogravimétrico (TGA) y Calorimetría diferencial de barrido (DSC). El índice propuesto corresponde a un modelo lineal, cuyas variables fueron ponderadas a partir de la valoración hecha por un grupo de expertos locales y nacionales. Resultados: El análisis de la serie de incendios permite caracterizar el régimen de fuego de la zona como un régimen antropizado, dado que los eventos no guardan ninguna relación estadísticamente categórica con la precipitación y la temperatura. El análisis de vulnerabilidad muestra que las variables Porcentaje de Área Protegida y Presión de Visita a Áreas Recreativas permiten determinar la ocurrencia del evento con un grado de acierto del 82,1%. Los los combustibles de mayor peligrosidad son los pastizales bajos por alcanzar el estado de ignición a más bajas temperaturas y los menos peligrosos las fases sucesionales avanzadas de los bosque nativos.Los resultados de validación del índice propuesto muestran un alto nivel de coincidencia entre los niveles de probabilidad establecidos por el modelo teórico y la historia de incendios de cada unidad territorial de la cuenca. Se propone continuar validando el modelo para su ajuste mediante su aplicación a otros municipios de Colombia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alvaro Del Campo Parra Lara, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia y Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, ITCR, Costa Rica

Universidad Autónoma de Occidente

Profesor

Departamento de Ciencias Básias

Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
Licenciado En Bioquímica

Especialización Centro Agronomico Tropical De Investigacion Y Enseñanza Planificación Y Manejo de Areas Silvestres  Maestría/Magister Instituto Nacional De Investigaciones Sobre Recursos Bióticos
Maestría en Ecología Y Manejo de Recursos  Candidato a Doctor Instituto Tecnológico De Costa Rica
Doctorado En Ciencias Naturales Para El Desarrollo  

Referências

ASRAR, G.; FUCHS, M.; KANEMASU, E. T.; HATFIELD, J. L. Estimating absorbed photosynthetic radiation and leaf area index from spectral reflectance in wheat. Agronomy Journal, Madison, v. 76, n. 2, p. 300-306, 1984.

STOCKING, M. A. Assessing vegetative cover and management effects. In: LAL, R. (Ed.). Soil erosion research methods Ankeny: Soil and Water Conservation Society, 1988. p.163-185.

TUCKER, C. J. Red and photographic infrared linear combinations for monitoring vegetation. Remote Sensing of Environment, v. 8, p. 127-150, 1979. http://dx.doi.org/10.1016/0034-4257(79)90013-0

Publicado

2019-05-15