Estrategias participativas para mitigar la degradación en ambientes frágiles con prácticas sostenibles de manejo del fuego en explotaciones familiares de Argentina

Authors

  • Alejandra Angelica Corina Casella Instituto de Clima y Agua-CIRN-INTA CNIA. Buenos Aires, Argentina
  • Alejandro Pezzola Estación Experimental Agropecuaria-INTA-Hilario Ascasubi, Buenos Aires, Argentina
  • Patricio Oricchio Instituto de Clima y Agua-CIRN-INTA CNIA. Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37002/biodiversidadebrasileira.v9i1.929

Keywords:

Incendios, Índice de Peligrosidad, Mitigación, vinculación tecnológica, Gestión participativa

Abstract

El fuego es una herramienta cultural muy utilizada en las explotaciones agroganaderas como método para la preparación de tierras de cultivo en ecosistemas de arbustales y pastizales. Las sucesivas quemas sin una adecuada prescripción y los incendios naturales, representan una amenaza creciente en ambientes frágiles de Argentina. El manejo inadecuado del fuego genera alteración ambiental por quemas asociadas a los cambios en el uso del suelo sin una planificación apropiada; dificultades en la prevención y supresión de incendios y la degradación de tierras productivas. Incendios devastadores ocurridos entre 2015 y 2017 en el SE de la región fitogeográfica Espinal, produjeron pérdidas de bienes materiales; modificación de la biodiversidad; degradación de suelos productivos e incluso la pérdida de vidas humanas. El objetivo del trabajo es generar una propuesta de transferencia científico-tecnológica que aporte estrategias de mitigación, adaptadas a las características culturales y socioeconómicas de los actores involucrados para mejorar la gobernanza en el uso del fuego. Se elaboró cartografía histórica de los incendios producidos entre 1970-2015 para cuantificar la superficie siniestrada. Se integraron productos generados por la Herramienta satelital para el seguimiento de la producción agropecuaria (SEPA) como el índice de peligrosidad de incendios. Se desarrollaron talleres participativos en 2015 y 2017 donde se establecieron las demandas y necesidades de los diferentes actores. Se analizó la acción en los incendios de 2016-2017 y se evaluaron las herramientas tecnológicas disponibles. El resultado del análisis 1970-2015 arrojó un total de superficie quemada de 2.335.792 ha de pastizales y bosques nativos con sectores de recurrencia de 3 a 5 incendios. Esto advirtió la necesidad de transmitir medidas de prevención, mitigación y alertas tempranas por medio de procesos de innovación y vinculación tecnológica a escala de productores familiares, pobladores y funcionarios municipales. Se elaboró un perfil de proyecto adaptado a la comunidad local que contempla: Gestión participativa; estrategia comunicacional específica; creación de una red de vigías rurales y programa de monitoreo y seguimiento, según las directivas OIMT, 1997

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alejandra Angelica Corina Casella, Instituto de Clima y Agua-CIRN-INTA CNIA. Buenos Aires, Argentina

investigadora en  el Observatorio Permanenete de los Agroecosistemas-Instituto de Clima y Agua-CIRN-INTA Hurlingham

Published

2019-05-15